jueves, 23 de julio de 2009

Esquema interpretativo: variables

El concepto subyacente al Laboratorio implica que la determinación del nivel y de la calidad de la Educación consisten básicamente en la definición de un conjunto de variables que proporcione, en forma sistemática, un cuadro confiable y válido acerca del estado de los sistemas educativos y que pueda ser utilizado para colaborar en la orientación de las políticas y acciones de mejoramiento. Que al mismo tiempo permita estimar válidamente el mejoramiento que experimentan los sistemas como consecuencia de dichas acciones. Por lo tanto, el proceso de determinación de niveles y de calidad aborda tres aspectos, a saber: la selección de las variables, la organización de ellas en un sistema y la información de los resultados de su valoración. La operacionalización de los conceptos de nivel y de calidad de la Educación a través de variables, permite analizar el sistema educacional e informar acerca del funcionamiento del mismo, proporcionando claves para la fundamentación de la toma de decisiones dirigida al mejoramiento del sistema.

El tipo de variables que se ha seleccionado implica que éstas cumplan al menos con una de las siguientes características:

a. Describir el funcionamiento del sistema en función del logro de metas educacionales.
b. Describir los elementos del sistema que explican las desigualdades en los resultados y el impacto del sistema educacional, a diferentes niveles de agregación. Este tipo de variable puede aportar a la predicción del funcionamiento futuro del sistema.
c. Proporcionar información acerca de los rasgos más permanentes del sistema. Este tipo de información puede ayudar a comprender mejor cómo funciona el sistema y a estimar el efecto de los cambios en el tiempo.

Las variables aisladas proporcionan información muy limitada y, por lo tanto, es necesario organizarlas en un esquema que proporcione la representación más válida y coherente posible de la condición en que se encuentra un sistema o subsistema. Una aproximación tal suele proporcionar mejor información que el uso de la simple agregación de las variables.

La selección de las variables requiere el desarrollo de un marco conceptual basado en las necesidades planteadas por las autoridades educacionales y los educadores de cada país y en la investigación educacional.

La intención es arribar a un esquema que se base en la integración ponderada de un grupo de variables. Una determinación «a priori» de las ponderaciones de las variables considera los tres criterios siguientes:
La importancia y utilidad, de general aceptación, para cada variable.
La calidad técnica posible para la obtención de sus valores.
El menor costo relativo de su apreciación.

Adicionalmente, se ha considerado reducir el número de indicadores en pro de la simplicidad del esquema.

A su vez, la organización de un sistema de variables implica decisiones acerca de los métodos y formas de recolección de la información, a la vez que la definición de patrones para producir datos interpretables y comparables.

El sistema de variables representativo del nivel y de la calidad de la Educación que se ha escogido, se ha construido tomando en cuenta los estudios internacionales en los cuales tales variables han tenido un potencial explicativo sobre los resultados del proceso educativo, los objetivos del laboratorio y la factibilidad de ser estimadas en forma masiva.

El esquema interpretativo propuesto relaciona seis áreas de variables incidentes en el aprendizaje escolar con dos tipos de incidencia (de insumos y de proceso). También considera los niveles y la calidad del aprendizaje escolar como un conjunto de variables de producto del sistema de Educación formal, al cual convergen las anteriores.
Es necesario señalar, eso sí, que todo esquema interpretativo, en cuanto paradigma, es una sobre-simplificación del esquema conceptual subyacente. Por lo anterior es imprescindible advertir que entre cada par de niveles, insumos-procesos, procesos-productos, productos-insumos, existen necesariamente retroalimentaciones. En el esquema, tales componentes se obviaron en beneficio de la claridad y simpleza del esquema.

Las seis áreas de variables incidentes son: la política social-educativa, la familia del estudiante, la escuela, el alumno, el currículum y el profesor.

Las variables se han organizado de acuerdo al esquema interpretativo propuesto, en las siguientes categorías generales:
A nivel de insumos:
a. Política social-educativa:
Gasto en Educación del país
Gasto en Educación por alumno
Escolaridad obligatoria

b. La familia del estudiante:
Composición del grupo familiar
Nivel ocupacional de los padres
Nivel educacional de los padres
Equipamiento del hogar
Bienes y recursos culturales

c. La escuela:
Ubicación geográfica (rural, urbana)
Dependencia administrativa (particular, municipal, otra)
Calendario escolar
Razón profesor por cantidad de alumnos
Razón personal directivo por cantidad de alumnos
Razón personal administrativo por número de alumnos
Número de estudiantes por curso
Número de alumnos por escuela
Infraestructura básica (bancos, salas de clase, gimnasio, biblioteca)
Recursos instruccionales (textos para el profesor, textos para los alumnos, medios y materiales de apoyo a la enseñanza, audiovisuales, etc.)
Sistema de incentivos para directivos y profesores

d. El alumno:
Género
Edad
Etnia
Nivel socioeconómico
Historia escolar (rendimiento, variables afectivas)

e. El currículum planificado:
Ciclos
Asignaturas
Contenidos
Objetivos

f. El profesor:
Género
Edad
Etnia
Formación previa
Formación de postgrado
Perfeccionamiento en servicio
Años de experiencia
Remuneración
Jornada de contratación
Compromiso y satisfacción personal

A nivel de procesos
a. Política social-educativa: Gestión institucional
Sistema de administración (centralizado, descentralizado)
Sistema de asignación de recursos
Incentivos a la innovación en las escuelas
Supervisión y apoyo técnico a las escuelas

b. La familia del estudiante: Compromiso educacional familiar
Hábitos, rutinas y participación de los niños en las tareas hogareñas
Guía, apoyo y estímulo académicos entregados a los hijos
Expectativas y aspiraciones de los padres respecto a la Educación de los hijos
Participación en la escuela
Satisfacción con el establecimiento al que asisten sus hijos

c. La escuela: Gestión escolar
Clima organizacional
Liderazgo académico del Director
Rotación de personal docente
Ausentismo laboral
Ejercicio de funciones y atribuciones del Director
Expectativas del Director
Atribuciones del Director
Niveles de participación de la comunidad educativa

d. El alumno: Hábitos y destrezas
Asistencia a clases
Puntualidad
Tiempo en la tarea
Participación en clases

e. El currículum realizado:
Número de días efectivos de clases
Número de horas efectivas de clases
Cumplimiento de metas
Impedimentos o dificultades en su desarrollo

f. El profesor: Gestión pedagógica
Estilo de enseñanza
Empleo de medios y materiales de apoyo a la enseñanza
Asignación de tareas escolares
Revisión de las tareas asignadas
Oportunidad de aprendizaje
Distribución del tiempo de los profesores
Expectativas de los profesores
Atribuciones de los profesores
Frecuencia de las evaluaciones
Disciplina escolar

A nivel de productos: Indicadores de nivel y calidad del aprendizaje escolar
Logro de contenidos mínimos en matemáticas
Logro de contenidos mínimos en lenguaje
Nivel de destrezas cognoscitivas de cálculo
Nivel de destrezas cognitivas lingüísticas
Nivel de autoestima académica
Años para completar el primer ciclo básico
Tasa de deserción
Tasa de repitencia

El Laboratorio pretende llegar a estimar estas variables, tratando sobre todo de establecer empíricamente las interrelaciones explicativas que permitan validar las hipótesis implícitas en el esquema interpretativo propuesto.

Las hipótesis básicas que se pretende validar se expresan en términos generales e integradores de varias sub-hipótesis posibles, relacionando las áreas de variables incidentes del esquema interpretativo propuesto y las variables de producto de nivel y de calidad del aprendizaje señalados.

Estas hipótesis generales e integradoras son las siguientes:
Hipótesis 1.
La calidad de los aprendizajes de los niños en la escuela depende especialmente de la cantidad de insumos que la política social-educativa asigna al sistema educativo y del apoyo técnico que la gestión institucional proporciona a las escuelas para llevar a cabo proyectos innovativos.
Hipótesis 2.
El aprendizaje escolar depende parcialmente de las características culturales, sociales y económicas de la familia de los estudiantes y de la calidad de los procesos ambientales de su hogar, como asimismo de su interacción, los que representan el grado de compromiso de la familia en relación con las actividades escolares de sus niños.
Hipótesis 3.
El aprendizaje escolar está asociado a las características de la escuela y a los recursos con que cuenta, así como a la calidad de la gestión liderada por el personal directivo y al grado de participación de la comunidad escolar en ella.
Hipótesis 4.
Los niveles y la calidad del aprendizaje escolar dependen parcialmente de las características culturales, sociales, económicas y de ingreso a la escuela de los niños, así como de su historia escolar y de sus hábitos y destrezas de estudio.
Hipótesis 5.
El aprendizaje escolar depende parcialmente de las características del currículum planificado y del currículum realizado, particularmente en lo que se refiere al cumplimiento de las metas establecidas y a la continuidad de su desarrollo.
Hipótesis 6.
Los niveles y la calidad del aprendizaje de los niños en la escuela dependen parcialmente de las características profesionales del profesor y de la calidad de su gestión pedagógica en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una hipótesis todavía más general subyace al esquema propuesto. Esta plantea que el grado de incidencia de las variables de insumo en el aprendizaje escolar es menor que el de las variables de proceso, en cada una de las seis áreas indicadas.

Lo anterior requiere de mediciones objetivas, válidas y confiables, que permitan explorar las hipótesis propuestas, usando los procedimientos estadísticos multivariados adecuados.

Los procedimientos estadísticos apropiados deberán incluir, además de los descriptivos, el análisis de ítems en cada uno de los instrumentos empleados, análisis de varianza y covarianza, regresión múltiple (eventualmente con partición de varianza en bloques de variables), y análisis de trayectorias (path analysis).

Para estos procedimientos estadísticos será necesario diferenciar las variables individuales (tales como el alumno, el profesor, el director) de las variables colectivas (características de la escuela, por ejemplo). Del mismo modo, deben identificarse los niveles de agregación y de análisis (medidas de los alumnos y promedio del curso, por ejemplo).

8. Esquema interpretativo: representación gráfica



Autores
Juan Casassus es doctor en Economía de la Educación y especialista regional en Políticas, Planificación y Gestión Educativas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/Unesco. Violenta Arancibia es PHD en Educación y docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Juan Enrique Froemel es doctor en Educación y consultor de OREALC/Unesco.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación es un recurso técnico a disposición de los países latinoamericanos. Constituye también un ámbito de discusión técnico-política para la problemática del aprendizaje y sus variables relacionadas.

Sus objetivos consisten en la identificación de estándares de aprendizaje escolar para la región y la apreciación del grado y nivel de logro de tales estándares en los países; el fomento del cambio educativo que permita alcanzar tales estándares; y la formación de recursos humanos que hagan posible dicho cambio

Fuente
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a10.htm

martes, 14 de julio de 2009

La calidad de la educación: una discusión conceptual

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación
La calidad de la educación: una discusión conceptual
La primera consideración antes de entrar de lleno en esta discusión afecta precisamente a la denominación del Laboratorio. Al respecto, aunque se sustenta que existen, al menos, dos ámbitos bajo los cuales evaluar la Educación, uno cualitativo y por ende ligado a la calidad y otro cuantitativo y relacionado con el nivel de logros en la Educación, se ha escogido mencionar en su denominación solamente la dimensión cualitativa. Lo anterior, por cuanto existe un uso generalizado de referirse a esta dimensión aun cuando se haga referencia a ambos, la calidad y el nivel.

En general se suele abordar el concepto de calidad a través de dos aproximaciones diferentes: una de ellas procura discutirlo y definirlo en forma constitutiva o conceptual y la segunda se centra en la operacionalización de la calidad y se refiere más propiamente al nivel de logros en Educación.

Este último enfoque emplea, a menudo, el término calidad como sinónimo de otros conceptos afines, tales como efectividad y eficiencia. Bajo esta perspectiva se alcanzan opciones para la determinación de la calidad de la Educación y la formulación de políticas para su mejoramiento.

Los aspectos más relevantes y consensuales de la calidad de la Educación son los siguientes:
a. La necesidad de efectuar apreciaciones diagnósticas acerca de los niveles y calidad existentes, lo que implica la determinación del nivel de logro de los objetivos educacionales y la estimación de las habilidades y destrezas adquiridas por los educandos en la escuela.
b. Aunque la calidad no es posible determinarla con exactitud, principalmente por las limitaciones de las formas de operacionarla utilizadas en las diferentes aproximaciones al problema, las informaciones disponibles acerca de la repitencia, deserción, relevancia curricular y magnitud del efecto de la Educación en el desarrollo social, apuntan a que la calidad de los sistemas educativos latinoamericanos es deficiente.
c. La calidad aparece ligada al problema de equidad. En efecto, la calidad de la Educación que reciben los sectores más pobres es notoriamente más baja, acentuando las diferencias sociales y económicas. Las apreciaciones de la calidad pueden ayudar a superar el problema de la falta de equidad en el servicio educativo, al identificar las escuelas más carentes y que consecuentemente requieren acciones concretas que les permitan mejorar la calidad de la Educación entregada a los sectores más desfavorecidos en lo cultural, social y económico.

Es preciso tener en cuenta, eso sí, que antes de la aplicación de medidas que, por la vía de asegurar una determinada calidad de Educación busquen aproximarse a la equidad, existen otros pasos imprescindibles.

Entre esos elementos se halla la necesidad de una gestión de los sistemas educativos que eleve la eficiencia en el manejo de los recursos. Se trata de procurar una mejor canalización del gasto en Educación que minimice aquella porción que se pierde y que va, por ende, en desmedro de la equidad.

Las autoridades encargadas de las decisiones educacionales deben ser sensibles a la idea de que son responsables («accountable») de favorecer o desfavorecer la equidad, por la vía de su mayor o menor eficiencia. Los resultados de la determinación de los niveles y de la calidad del aprendizaje constituyen también un elemento válido para percibir la eficiencia de la gestión de los sistemas y su efecto sobre la equidad.

La orientación conceptual del Laboratorio es la comprensión del significado de la calidad en estrecha relación con el nivel de logro de los objetivos educacionales, en el marco de los programas oficiales de estudio, tomando en cuenta las variables de insumo y especialmente las de proceso. Lo anterior, de modo de poder explicar las diferencias detectadas a diferentes niveles de agregación de los resultados.

Por tanto, interesa determinar los niveles del aprendizaje escolar, en cuanto contenidos, procesos cognoscitivos y desarrollos afectivos, así como la capacidad explicativa de las variables contextuales que inciden en las diferencias de logros de aprendizaje alcanzados.


Autores
Juan Casassus es doctor en Economía de la Educación y especialista regional en Políticas, Planificación y Gestión Educativas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/Unesco. Violenta Arancibia es PHD en Educación y docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Juan Enrique Froemel es doctor en Educación y consultor de OREALC/Unesco.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación es un recurso técnico a disposición de los países latinoamericanos. Constituye también un ámbito de discusión técnico-política para la problemática del aprendizaje y sus variables relacionadas.

Sus objetivos consisten en la identificación de estándares de aprendizaje escolar para la región y la apreciación del grado y nivel de logro de tales estándares en los países; el fomento del cambio educativo que permita alcanzar tales estándares; y la formación de recursos humanos que hagan posible dicho cambio

Fuente
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a10.htm

martes, 7 de julio de 2009

Justificación de un programa de medición y evaluación

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación

Organización

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación.
Participantes nacionales. Coordinadores de los Ministerios de Educación de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Consultores Regionales.
Secretaría Ejecutiva.
UNESCO/OREALC.
Consultores Internacionales.

Justificación de un programa de medición y evaluación
La apreciación del nivel y la calidad de la Educación por medio de la medición y evaluación, cobran cada vez mayor importancia, en la medida en que los países reconocen las ventajas de establecer y comparar sus rendimientos dentro de un contexto internacional.

Las estadísticas que los países usualmente recolectan no son exhaustivas en materias de Educación. La mayoría de los esfuerzos se dedica principalmente a describir y cuantificar variables de entrada. No se ha otorgado virtualmente ninguna atención a documentar cómo las escuelas funcionan o qué y cuánto aprenden los estudiantes. Incluso, la mayoría de los datos que pueden ayudar a definir el uso de los recursos o a establecer la efectividad de los recursos para la Educación, no están a la mano.
En lo metodológico, se avizora que en la presente década se producirá una creciente y gradual complementación entre los enfoques cuantitativos y los cualitativos, para la determinación de los logros del aprendizaje, conforme las autoridades y planificadores centren su atención en nuevos medios de mejorar la enseñanza.

Además de la observación del desarrollo de los conocimientos y destrezas requeridos para que los jóvenes sean parte activa de la cultura contemporánea y de posibilitar su inserción en el mercado de trabajo, otra razón para realizar estudios sobre el rendimiento escolar es la búsqueda de una pedagogía más eficaz. Los estudios internacionales facilitan el estudio comparado de la eficiencia educativa en varios sistemas simultáneamente. Además, permiten generar informes nacionales respecto del aprendizaje, centrados en eventuales diferencias basadas en el género, la condición urbana o rural, entre escuelas polivalentes o tradicionales y otras. Tales estudios aportan abundante información sobre la Educación en un país, su rendimiento y las variables incidentes en éste.

Por lo general, los estudios internacionales comparados incluyen a millares de estudiantes que se someten a pruebas estandarizadas, previamente validadas, basadas en sus programas o adaptadas a otras necesidades intra o extraescolares. Las pruebas tienen por objeto determinar el rendimiento del alumno en forma tal que pueda cuantificarse, adaptarse y compararse con el de otros países y correlacionarse con otros indicadores de rendimiento, tales como la estructura de los planes de estudio, la idoneidad del profesorado, las tecnologías de enseñanza, los recursos escolares, etc. La finalidad de estos estudios es ofrecer un modelo lo suficientemente amplio como para que puedan apreciarse los efectos globales de la enseñanza sobre el aprendizaje.

Autores
Juan Casassus es doctor en Economía de la Educación y especialista regional en Políticas, Planificación y Gestión Educativas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/Unesco. Violenta Arancibia es PHD en Educación y docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Juan Enrique Froemel es doctor en Educación y consultor de OREALC/Unesco.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación es un recurso técnico a disposición de los países latinoamericanos. Constituye también un ámbito de discusión técnico-política para la problemática del aprendizaje y sus variables relacionadas.

Sus objetivos consisten en la identificación de estándares de aprendizaje escolar para la región y la apreciación del grado y nivel de logro de tales estándares en los países; el fomento del cambio educativo que permita alcanzar tales estándares; y la formación de recursos humanos que hagan posible dicho cambio

Fuente
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a10.htm
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis sitios