jueves, 23 de julio de 2009

Esquema interpretativo: variables

El concepto subyacente al Laboratorio implica que la determinación del nivel y de la calidad de la Educación consisten básicamente en la definición de un conjunto de variables que proporcione, en forma sistemática, un cuadro confiable y válido acerca del estado de los sistemas educativos y que pueda ser utilizado para colaborar en la orientación de las políticas y acciones de mejoramiento. Que al mismo tiempo permita estimar válidamente el mejoramiento que experimentan los sistemas como consecuencia de dichas acciones. Por lo tanto, el proceso de determinación de niveles y de calidad aborda tres aspectos, a saber: la selección de las variables, la organización de ellas en un sistema y la información de los resultados de su valoración. La operacionalización de los conceptos de nivel y de calidad de la Educación a través de variables, permite analizar el sistema educacional e informar acerca del funcionamiento del mismo, proporcionando claves para la fundamentación de la toma de decisiones dirigida al mejoramiento del sistema.

El tipo de variables que se ha seleccionado implica que éstas cumplan al menos con una de las siguientes características:

a. Describir el funcionamiento del sistema en función del logro de metas educacionales.
b. Describir los elementos del sistema que explican las desigualdades en los resultados y el impacto del sistema educacional, a diferentes niveles de agregación. Este tipo de variable puede aportar a la predicción del funcionamiento futuro del sistema.
c. Proporcionar información acerca de los rasgos más permanentes del sistema. Este tipo de información puede ayudar a comprender mejor cómo funciona el sistema y a estimar el efecto de los cambios en el tiempo.

Las variables aisladas proporcionan información muy limitada y, por lo tanto, es necesario organizarlas en un esquema que proporcione la representación más válida y coherente posible de la condición en que se encuentra un sistema o subsistema. Una aproximación tal suele proporcionar mejor información que el uso de la simple agregación de las variables.

La selección de las variables requiere el desarrollo de un marco conceptual basado en las necesidades planteadas por las autoridades educacionales y los educadores de cada país y en la investigación educacional.

La intención es arribar a un esquema que se base en la integración ponderada de un grupo de variables. Una determinación «a priori» de las ponderaciones de las variables considera los tres criterios siguientes:
La importancia y utilidad, de general aceptación, para cada variable.
La calidad técnica posible para la obtención de sus valores.
El menor costo relativo de su apreciación.

Adicionalmente, se ha considerado reducir el número de indicadores en pro de la simplicidad del esquema.

A su vez, la organización de un sistema de variables implica decisiones acerca de los métodos y formas de recolección de la información, a la vez que la definición de patrones para producir datos interpretables y comparables.

El sistema de variables representativo del nivel y de la calidad de la Educación que se ha escogido, se ha construido tomando en cuenta los estudios internacionales en los cuales tales variables han tenido un potencial explicativo sobre los resultados del proceso educativo, los objetivos del laboratorio y la factibilidad de ser estimadas en forma masiva.

El esquema interpretativo propuesto relaciona seis áreas de variables incidentes en el aprendizaje escolar con dos tipos de incidencia (de insumos y de proceso). También considera los niveles y la calidad del aprendizaje escolar como un conjunto de variables de producto del sistema de Educación formal, al cual convergen las anteriores.
Es necesario señalar, eso sí, que todo esquema interpretativo, en cuanto paradigma, es una sobre-simplificación del esquema conceptual subyacente. Por lo anterior es imprescindible advertir que entre cada par de niveles, insumos-procesos, procesos-productos, productos-insumos, existen necesariamente retroalimentaciones. En el esquema, tales componentes se obviaron en beneficio de la claridad y simpleza del esquema.

Las seis áreas de variables incidentes son: la política social-educativa, la familia del estudiante, la escuela, el alumno, el currículum y el profesor.

Las variables se han organizado de acuerdo al esquema interpretativo propuesto, en las siguientes categorías generales:
A nivel de insumos:
a. Política social-educativa:
Gasto en Educación del país
Gasto en Educación por alumno
Escolaridad obligatoria

b. La familia del estudiante:
Composición del grupo familiar
Nivel ocupacional de los padres
Nivel educacional de los padres
Equipamiento del hogar
Bienes y recursos culturales

c. La escuela:
Ubicación geográfica (rural, urbana)
Dependencia administrativa (particular, municipal, otra)
Calendario escolar
Razón profesor por cantidad de alumnos
Razón personal directivo por cantidad de alumnos
Razón personal administrativo por número de alumnos
Número de estudiantes por curso
Número de alumnos por escuela
Infraestructura básica (bancos, salas de clase, gimnasio, biblioteca)
Recursos instruccionales (textos para el profesor, textos para los alumnos, medios y materiales de apoyo a la enseñanza, audiovisuales, etc.)
Sistema de incentivos para directivos y profesores

d. El alumno:
Género
Edad
Etnia
Nivel socioeconómico
Historia escolar (rendimiento, variables afectivas)

e. El currículum planificado:
Ciclos
Asignaturas
Contenidos
Objetivos

f. El profesor:
Género
Edad
Etnia
Formación previa
Formación de postgrado
Perfeccionamiento en servicio
Años de experiencia
Remuneración
Jornada de contratación
Compromiso y satisfacción personal

A nivel de procesos
a. Política social-educativa: Gestión institucional
Sistema de administración (centralizado, descentralizado)
Sistema de asignación de recursos
Incentivos a la innovación en las escuelas
Supervisión y apoyo técnico a las escuelas

b. La familia del estudiante: Compromiso educacional familiar
Hábitos, rutinas y participación de los niños en las tareas hogareñas
Guía, apoyo y estímulo académicos entregados a los hijos
Expectativas y aspiraciones de los padres respecto a la Educación de los hijos
Participación en la escuela
Satisfacción con el establecimiento al que asisten sus hijos

c. La escuela: Gestión escolar
Clima organizacional
Liderazgo académico del Director
Rotación de personal docente
Ausentismo laboral
Ejercicio de funciones y atribuciones del Director
Expectativas del Director
Atribuciones del Director
Niveles de participación de la comunidad educativa

d. El alumno: Hábitos y destrezas
Asistencia a clases
Puntualidad
Tiempo en la tarea
Participación en clases

e. El currículum realizado:
Número de días efectivos de clases
Número de horas efectivas de clases
Cumplimiento de metas
Impedimentos o dificultades en su desarrollo

f. El profesor: Gestión pedagógica
Estilo de enseñanza
Empleo de medios y materiales de apoyo a la enseñanza
Asignación de tareas escolares
Revisión de las tareas asignadas
Oportunidad de aprendizaje
Distribución del tiempo de los profesores
Expectativas de los profesores
Atribuciones de los profesores
Frecuencia de las evaluaciones
Disciplina escolar

A nivel de productos: Indicadores de nivel y calidad del aprendizaje escolar
Logro de contenidos mínimos en matemáticas
Logro de contenidos mínimos en lenguaje
Nivel de destrezas cognoscitivas de cálculo
Nivel de destrezas cognitivas lingüísticas
Nivel de autoestima académica
Años para completar el primer ciclo básico
Tasa de deserción
Tasa de repitencia

El Laboratorio pretende llegar a estimar estas variables, tratando sobre todo de establecer empíricamente las interrelaciones explicativas que permitan validar las hipótesis implícitas en el esquema interpretativo propuesto.

Las hipótesis básicas que se pretende validar se expresan en términos generales e integradores de varias sub-hipótesis posibles, relacionando las áreas de variables incidentes del esquema interpretativo propuesto y las variables de producto de nivel y de calidad del aprendizaje señalados.

Estas hipótesis generales e integradoras son las siguientes:
Hipótesis 1.
La calidad de los aprendizajes de los niños en la escuela depende especialmente de la cantidad de insumos que la política social-educativa asigna al sistema educativo y del apoyo técnico que la gestión institucional proporciona a las escuelas para llevar a cabo proyectos innovativos.
Hipótesis 2.
El aprendizaje escolar depende parcialmente de las características culturales, sociales y económicas de la familia de los estudiantes y de la calidad de los procesos ambientales de su hogar, como asimismo de su interacción, los que representan el grado de compromiso de la familia en relación con las actividades escolares de sus niños.
Hipótesis 3.
El aprendizaje escolar está asociado a las características de la escuela y a los recursos con que cuenta, así como a la calidad de la gestión liderada por el personal directivo y al grado de participación de la comunidad escolar en ella.
Hipótesis 4.
Los niveles y la calidad del aprendizaje escolar dependen parcialmente de las características culturales, sociales, económicas y de ingreso a la escuela de los niños, así como de su historia escolar y de sus hábitos y destrezas de estudio.
Hipótesis 5.
El aprendizaje escolar depende parcialmente de las características del currículum planificado y del currículum realizado, particularmente en lo que se refiere al cumplimiento de las metas establecidas y a la continuidad de su desarrollo.
Hipótesis 6.
Los niveles y la calidad del aprendizaje de los niños en la escuela dependen parcialmente de las características profesionales del profesor y de la calidad de su gestión pedagógica en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una hipótesis todavía más general subyace al esquema propuesto. Esta plantea que el grado de incidencia de las variables de insumo en el aprendizaje escolar es menor que el de las variables de proceso, en cada una de las seis áreas indicadas.

Lo anterior requiere de mediciones objetivas, válidas y confiables, que permitan explorar las hipótesis propuestas, usando los procedimientos estadísticos multivariados adecuados.

Los procedimientos estadísticos apropiados deberán incluir, además de los descriptivos, el análisis de ítems en cada uno de los instrumentos empleados, análisis de varianza y covarianza, regresión múltiple (eventualmente con partición de varianza en bloques de variables), y análisis de trayectorias (path analysis).

Para estos procedimientos estadísticos será necesario diferenciar las variables individuales (tales como el alumno, el profesor, el director) de las variables colectivas (características de la escuela, por ejemplo). Del mismo modo, deben identificarse los niveles de agregación y de análisis (medidas de los alumnos y promedio del curso, por ejemplo).

8. Esquema interpretativo: representación gráfica



Autores
Juan Casassus es doctor en Economía de la Educación y especialista regional en Políticas, Planificación y Gestión Educativas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/Unesco. Violenta Arancibia es PHD en Educación y docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Juan Enrique Froemel es doctor en Educación y consultor de OREALC/Unesco.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación es un recurso técnico a disposición de los países latinoamericanos. Constituye también un ámbito de discusión técnico-política para la problemática del aprendizaje y sus variables relacionadas.

Sus objetivos consisten en la identificación de estándares de aprendizaje escolar para la región y la apreciación del grado y nivel de logro de tales estándares en los países; el fomento del cambio educativo que permita alcanzar tales estándares; y la formación de recursos humanos que hagan posible dicho cambio

Fuente
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a10.htm

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis sitios