sábado, 28 de junio de 2008

Argentina en el SERCE

Está a la vista de todos el reparto inequitativo de los bienes económicos, y de la misma manera sucede con los culturales. Algunos pueden culminar sus estudios universitarios, mientras otros no llegan a ser capaces de leer adecuadamente. ¿Es esto producto de los méritos de unos y la desidia de otros? ¿Estamos en presencia de un sistema educativo, principal encargado de la repartición de bienes culturales, que determina una meritocracia? ¿O más bien la sociedad establece mecanismos que permiten una reproducción social por medio de la escuela?
En estos momentos se da por aceptado que la distribución de bienes culturales es inequitativa,, pero, ¿Dónde está el germen del problema? ¿Es la escuela, y entonces los docentes, por su mala actuación la culpable?, ¿O se trata de una complicada trama social al que concurren múltiples factores?
Si bien el problema es complejo, propongo un análisis estático, que sólo tenga en cuenta el presente y que nos permita respondernos a esas preguntas, utilizando como referencia los estudios realizados por la Oficina Regional de la UNESCO por medio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), fundado en Ciudad de México en 1994.
Entre 1995 y 1997 el LLECE realizó el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo cuyos resultados se dieron a conocer en diciembre de 1998 y entre los años 2002 y 2008, el LLECE ha realizado el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE).
Entonces pasemos entonces a seleccionar algunos aspectos de este Segundo Estudio sobre la relación existente entre riqueza económica y cultural.


Dice el reporte del SERCE
Niveles de riqueza
El nivel económico global de un país está asociado al desempeño general de sus estudiantes. Cuando se revisan las cifras del PIB, nivel de riqueza que genera un país en un año, se ve que Argentina, Chile, Costa Rica, México y Uruguay cuentan con ingresos per cápita de al menos 9.000 USD anuales,…. Esto genera importantes diferencias de partida, pues es de esperar que países con mayores ingresos tengan más recursos para invertir en educación

Dice el reporte del SERCE
Distribución del ingreso
En cuanto a la distribución del ingreso, los países latinoamericanos y caribeños también se caracterizan por sus amplias disparidades. Una manera habitual de medirlas es a través del coeficiente de Gini. Éste toma valores entre 0 y 1; el 0 representa la igualdad perfecta de ingresos en el país, es decir, todas las personas tienen el mismo ingreso; el 1 expresa la desigualdad perfecta: una sola persona obtiene el ingreso de todo el país, y el resto no tiene ningún ingreso…. Nótese que incluso en el país con menor desigualdad, Uruguay, los ingresos están lejos de distribuirse de manera uniforme. En suma, la gran desigualdad en la distribución de los ingresos se verifica tanto entre los países como dentro de ellos.

Dice el reporte del SERCE
Relación PBI y desempeño
La conclusión general que arroja el análisis anterior es que la producción interna se asocia al rendimiento de los estudiantes, pero no es determinante. Se ha visto que los países pueden superar las expectativas de rendimiento dado un cierto ingreso per cápita. Esto sugiere que si bien la producción económica es un factor importante, ésta se combina con otras variables del contexto que llevan a que se alcancen diferentes promedios de rendimiento académico dado un ingreso per cápita constante.



Dice el reporte del SERCE
Desempeños y distribución del ingreso
Cuanto más desigual es la distribución del ingreso de un país menor es su promedio de rendimiento. En la presente sección se analiza la asociación entre la puntuación media de los países que participaron en el SERCE y la distribución del ingreso –este último medido a través del coeficiente de Gini. .. su rango de variación en la región es limitado, pues va de 0,45 a 0,61, lo cual da cuenta de las importantes desigualdades en el reparto del ingreso en el interior de los países participantes en el SERCE…
El coeficiente de Gini explica entre 11% y 32% de la variación en los promedios nacionales de rendimiento, dependiendo del área y grado evaluado.


Dice el reporte del SERCE
Factores asociados al logro
En un mensaje alentador para todos los sistemas educativos, el SERCE ha podido constatar en su avance del estudio de factores asociados, que las escuelas pueden hacer una importante contribución al desempeño de los estudiantes. Si bien los factores de contexto socioeconómico tienen una influencia poderosa en el rendimiento, las variables asociadas a la escuela pueden contribuir significativamente a disminuir las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades sociales.
En concordancia con lo observado en el PERCE, el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes.
Las variables de recursos escolares, en conjunto, también contribuyen al rendimiento. Si bien es pequeña la contribución individual de la infraestructura, los servicios básicos de la escuela, el número de libros de la biblioteca escolar y los años de experiencia del docente; en su conjunto estas variables aportan al aprendizaje de los estudiantes. Al respecto el mensaje esencial que queda es que los recursos son necesarios para impulsar el rendimiento.
La segregación escolar por condiciones socioeconómicas y culturales de los estudiantes es la segunda variable de mayor importancia para explicar el rendimiento. Su incidencia es mayor en Lectura en comparación con Matemática y Ciencias. Y si bien, ésta no es una variable educativa, propiamente tal, cualquier progreso que se pueda hacer para disminuir esta segregación escolar, traerá importantes avances en los logros y aprendizajes de los estudiantes.


Algunas reflexiones sobre los dichos:
En todas las pruebas (Matemática y Lengua en 3ro y 6to y Ciencias en 6to, cinco pruebas) se puede observar que el punto correspondiente a Argentina se acerca más a la recta de regresión cuando se compara con el Índice de Gini, que con el PBI, ¿Se comporte el sistema educativo más de acuerdo con lo esperado por la desigualdad de la distribución de la renta que por el PBI?
En todas las relaciones entre rendimiento y PBI (también cinco pruebas), a la Argentina le corresponde un punto situado por debajo de la recta de regresión, y por lo tanto inferior respecto a lo esperable. ¿Habrá entonces un mal manejo de los recursos?
Dice el informe: “En concordancia con lo observado en el PERCE, el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes”, y más allá del enorme valor técnico del trabajo y de la importancia de sus autores, me quedan un par de preguntas ¿Qué es el clima escolar?, ¿Es independiente de la situación socioeconómica?
Más allá de todo, aún que su utilidad como “Insumo para la toma de decisiones”, creo que su importancia debe ser dada por su capacidad de convertirse en disparador de un debate, por el que se interesen la mayor cantidad de personas, y como toda evaluación sea para obtener mejoras.

martes, 24 de junio de 2008

Comparación del rendimiento de alumnos argentinos entre la Primera y Segunda evaluación (PERCE y SERCE)

¿Qué estudios se realizaron?
Una de las principales actividades de la Oficina Regional de la UNESCO es la generación y difusión de conocimientos que sirvan para la toma de decisiones de políticas y prácticas educativas orientadas a fortalecer la calidad de la educación en los países. En este marco, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), fundado en Ciudad de México en 1994, y coordinado por la OREALC/UNESCO Santiago, constituye una red regional de sistemas de evaluación educativa que brinda apoyo técnico a los países.
Entre 1995 y 1997 el LLECE realizó el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo cuyos resultados se dieron a conocer en diciembre de 1998…. Entre los años 2002 y 2008, el LLECE ha realizado el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE).

La educación, ¿derecho humano o mercancía?
La UNESCO se ha propuesto como objetivos centrales la promoción de la educación como derecho fundamental, el mejoramiento de la calidad y el fomento de la innovación y la generación de conocimientos para mejorar las políticas educativas.
En los últimos años, los países de América Latina y el Caribe han realizado importantes avances en educación: se ha ampliado la duración de la educación obligatoria; ha aumentado la cobertura del sistema; se han diseñado nuevos currículos; se ha mejorado la dotación de materiales y la infraestructura escolar, y se ha invertido en la formación de los docentes. Sin embargo, persisten problemas en la calidad de la educación y en su justa distribución en el conjunto de la sociedad.

¿Qué mide el estudio?
Además de identificar qué saben los niños y las niñas, se hace un análisis de los resultados y se explican a partir de los factores de los estudiantes, de las aulas y de las escuelas; colocando un énfasis especial en aquellos factores susceptibles de ser modificados con programas y políticas.

En el SERCE participaron 16 países más el estado mexicano de Nuevo León. En todos ellos se evaluaron los aprendizajes de los estudiantes de 3er y 6º grados de Primaria en Lenguaje y Matemática, mientras que la evaluación de Ciencias de la Naturaleza se llevó a cabo en estudiantes de 6º grado de nueve países, más el estado de Nuevo León. En total 10 Los Aprendizajes de los Estudiantes de América Latina y el Caribe fueron estudiadas 3.065 escuelas, que engloban 4.627 aulas de 3er grado y 4.227 aulas de 6º grado. En estas escuelas y aulas se evaluaron 100.752 estudiantes de 3er grado y 95.288 de 6º grado de Primaria. La muestra representa a cerca de once millones de estudiantes de 3er grado de Primaria y diez millones de estudiantes de 6º grado de Primaria de la región.

La información de casi 200 mil estudiantes, 9 mil aulas y más de 3 mil escuelas de dieciséis países y un estado nacional recogida durante 2006, así como las altas exigencias teóricas y metodológicas del estudio, confieren al SERCE solidez, validez y una gran capacidad de generalización de sus conclusiones.
Para la evaluación de los desempeños, así como para el estudio de factores asociados, el SERCE utiliza un conjunto de instrumentos diseñados específicamente para tales fines. Cada uno de los estudiantes evaluados respondió las pruebas de Matemática, Lectura y Ciencias empleando días diferentes y un tiempo que dependió de la prueba rendida. La información de contexto, sociodemográfica, familiar y personal, además de procesos y dinámica escolar, se recogió a través de cuestionarios aplicados a los propios estudiantes, docentes, directores y padres de familia de las escuelas de la muestra

Para la evaluación de los desempeños de los estudiantes, el SERCE utilizó pruebas referidas a elementos comunes de los currículos dentro de la región, estructuradas a partir del enfoque de habilidades para la vida promovido por la UNESCO.

La identificación de los contenidos comunes, los enfoques a partir de los cuales los países evalúan el desempeño de los estudiantes y la forma en que éstos se organizan, fueron los criterios que guiaron el análisis curricular, que sirvió de base para la elaboración de las pruebas.

Por otro lado, el enfoque de habilidades para la vida establece aquellas destrezas, principios, valores y actitudes que los alumnos latinoamericanos deberían aprender y desarrollar, para actuar y participar plena y activamente en la sociedad, como individuos y ciudadanos. Esto es, hacer frente a situaciones, tomar decisiones utilizando la información disponible, resolver problemas, así como defender y argumentar sus puntos de vista, entre otros.



¿Cuáles son las diferencias entre el SERCE y el PERCE?
Transcurridos nueve años entre el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, y el Segundo (1997 y 2006, respectivamente), y a pesar de que en ambos el LLECE evalúa el desempeño de los estudiantes de Educación Primaria en Lectura y Matemática, existen diferencias significativas que no permiten realizar inferencias confiables acerca del posible avance de los países participantes en ambos estudios.
Entre dichas diferencias están los grados considerados: mientras en el PERCE se evaluaron estudiantes de 3er y 4º grado, en el SERCE, se evalúan estudiantes de 3er y 6º grado. En segundo lugar, y a pesar de que ambos estudios se realizan sobre la base de los contenidos comunes en los currículos oficiales, el SERCE suma un segundo enfoque: el de las habilidades para la vida. En tercer lugar, de los dieciséis países que participan en el SERCE sólo ocho lo hacen en el Primer Estudio y cuentan con resultados en el respectivo informe (UNESCO/ OREALC, 1998): Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, República Dominicana, México, Paraguay y Perú 4. Hay, de igual forma, diferencias en las muestras consideradas, en la estructura de los instrumentos utilizados, en la estandarización de los procedimientos y en el sistema de supervisión de la aplicación, que pueden examinarse comparando el Informe Técnico del Primer Estudio (UNESCO/OREALC, Santiago, 2001) y la documentación del SERCE. Las razones expuestas determinan la decisión de no establecer comparaciones entre los desempeños de los estudiantes entre el PERCE y el SERCE.


¿Cuáles son los resultados?
El SERCE presenta los resultados de aprendizaje de dos maneras. En primer lugar, se presentan los resultados promedio y la dispersión por país y para la región. En segundo lugar, se muestran los resultados agrupados en cuatro niveles de desempeño, que describen qué pueden hacer los estudiantes en cada área y grados evaluados.
El estudio realiza también un análisis de las desigualdades, relacionando el desempeño de los estudiantes con la producción interna de cada país, con la distribución del ingreso, con la localización de la escuela y con el género de los estudiantes.
Finalmente, este Primer Reporte entrega también un avance del estudio de factores asociados al logro académico, considerando variables escolares y de contexto.


¿Cuál es el enfoque de la evaluación en Matemática?
Como fue señalado, para evaluar los aprendizajes en Matemática se construyeron pruebas basadas en un marco curricular común a los países de América Latina y el Caribe participantes en el estudio. Este marco, consensuado y validado por el conjunto de países, fue entrecruzado con el enfoque de habilidades para la vida, cuyo centro de atención en Matemática está en la resolución de problemas. Según este enfoque, la enseñanza de la Matemática debe proporcionar al estudiante herramientas que le permitan interactuar exitosamente en sociedad, y sentar las bases para que desarrolle habilidades matemáticas a lo largo de toda la vida.


¿Cuáles son los resultados del SERCE en Matemática para el tercer grado?

De esta tabla, y la siguiente, surge que el nivel de los resultados obtenidos en Matemática, tercer grado, para el Segundo Estudio, por los estudiantes argentinos resulta inferior a los cubanos, costarricenses, mexicanos, uruguayos y chilenos, siendo similares a los brasileños y colombianos.


¿Cuáles son los resultados del Primer estudio Regional Comparativo?


En cuanto a Matemática, en Tercer Grado, todas las medianas nacionales, a excepción de Argentina y Cuba, se sitúan bajo la Media Regional. Cuba, en particular, se ubica a poco mas de dos desviaciones estándar por sobre la Media Regional


Surge de los gráficos anteriores que en el Primer Estudio, el rendimiento de los estudiantes argentinos para el tercer grado en Matemática es superado tal sólo por los cubanos.


Conclusión
Aceptadas las limitaciones citadas al comienzo, resulta que en pocos años, el rendimiento escolar de los alumnos argentinos sufrió un dramático descenso comparado con otros países del área (para el caso del rendimiento de Lengua se observa un panorama similar al de Matemática).

Quedan pues varios interrogantes sobre el deterioro del Sistema Educativo Argentino, ¿Es resultado de la crisis económica que dio fin al gobierno de De La Rúa? ¿Son eficaces las políticas educativas orientadas por el gobierno nacional? ¿Las provincias, responsables directas, cumplen adecuadamente sus funciones? ¿Existe un nivel de compromiso con la temática por parte de la sociedad toda? ¿Es prioritario el tema?, y por último ¿El pozo termina en el fondo?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis sitios