domingo, 30 de octubre de 2011

Cómo sacarle el jugo a PISA: entrevista a Gilbert Valverde

¿En Latinoamérica, para qué participar en las pruebas PISA? ¿Es un instrumento para legitimar políticas educativas? ¿Se hacen falsas comparaciones? ¿Sirven para mejorar? ¿En qué? El siguiente reportaje arroja algo de luz sobre esas preguntas.



Gilbert Valverde es especialista en Evaluación Educativa de la Universidad de Albany, Nueva York, y estuvo de visita en la Argentina gracias a una beca de la fundación Fulbright. Aquí defendió a ultranza la participación de América Latina en las pruebas internacionales PISA, impulsadas por la OCDE en 65 países. Allí se mide el rendimiento de estudiantes de 15 años en matemática, ciencias y lectura. En la última prueba, de 2009, Argentina ocupó el puesto 58. Valverde dialogó sobre esto con Clarín Educación.

¿Cuál es el sentido de participar en PISA para un país?
Todos los países que participan en PISA tienen que decidir qué es lo que buscan. No es buena idea participar si el deseo sólo es aparecer en las posiciones más altas del ranking. No hay razón para esperar que los países de América Latina estén a la cabeza de la lista en el corto plazo.
Cuando los países participan sólo en pruebas regionales, quedan presos de una noción muy parroquial de la calidad educativa. Los socios y competidores de América Latina están en el mundo entero. Pero hay que ser participantes más activos; estos países han sido muy pasivos en PISA. No han sido parte del diálogo técnico, no han tratado de fortalecer aspectos de la prueba que podrían ser más útiles para la región.

¿Por ejemplo? ¿Qué partes de las pruebas se podrían fortalecer?
Desgraciadamente, la prueba PISA nos habla más de lo que no saben los estudiantes de América Latina comparados con sus pares en el resto del mundo. Es menos lo que nos dice sobre lo que sí saben. La otra gran pena es que los informes nacionales no hacen análisis profundos de qué podría estar explicando los bajos niveles de rendimiento.
Otra cosa que me parece fundamental es analizar cuáles son los errores más frecuentes en las respuestas. Saber que no contestan bien es útil, pero más útil es saber qué equivocaciones cometen. Los datos existen y los ministerios pueden investigar esto.

¿Cómo se comportan los chicos argentinos ante la prueba?
En Argentina la omisión de preguntas es alta, hay que tratar de entender por qué. Si no contestan porque no entienden, es preocupante. Pero también si no contestan porque no les interesa: es como si estuviesen decidiendo no participar en PISA, a título personal. Lo interesante es que los estudiantes argentinos omiten no sólo lo que es difícil, sino también lo que es fácil. ¿Será que no reconocen el nivel de dificultad? ¿O será que no les interesa?

En los últimos años se amplió la tasa de escolarización. ¿Cómo impactó esto en los resultados?
No hay un país en América Latina que no pueda decir lo mismo. La expansión de la educación secundaria es un fenómeno que está viviendo toda la región. Y, en todos los casos, significa que niños de contextos y familias que antes no accedían a la secundaria, ahora están accediendo en porcentajes enormes. Este es un gran éxito. Pero no he visto datos que sugieran que Argentina sea singular en comparación con Colombia, Perú o Chile, que están experimentando fenómenos parecidos.

Algunas empresas observan los resultados de PISA como un indicador de competitividad. ¿Tiene impacto económico la calidad?
No hay muchos datos empíricos que demuestren que hay una relación entre la calidad de la escolarización y la competitividad de una economía. Pero sí hay compañías globales que escogen dónde hacer inversiones según su percepción de la calidad de la fuerza de trabajo, que para ellos está vinculada con la calidad de la educación. Evidentemente, una de las razones por las que pienso que PISA debe ser considerado es que los niños argentinos, quieran o no, van a competir con los de todo el mundo. Los quinceañeros actuales de Argentina trabajarán con los de Alemania, Francia, Japón. Es importante que nuestros sistemas de educación los preparen para ser ciudadanos globales.


Título: Cómo sacarle el jugo a PISA: entrevista a Gilbert Valverde
Fuente: Clarín
Autor: Alfredo Dillon

viernes, 21 de octubre de 2011

Porcentajes de estudiantes en los niveles más altos de desempeño en la prueba PISA de ciencias

Resulta evidente la diferencia de desempeños, entre los alumnos latinoamericanos y los de mejor desempeño en la evaluación. Creo que más allá de cualquier cuestionamiento del instrumento aplicado cabe preguntarnos ¿Interesa socialmente los aprendizajes sobre las ciencias? ¿Qué implicaciones puede tener sobre otras áreas? Creo que los cambios deben darse en todos los frentes, en especial el del involucramiento social en los aprendizajes.
A continuación del gráfico, publico la caracterización de los distintos niveles de desempeño alcanzados.


En el nivel 6, los estudiantes identifican, explican y aplican, de manera consistente, el conocimiento científico y el conocimiento sobre la ciencia en una variedad de circunstancias complejas de la vida. Pueden relacionar diferentes fuentes de información y explicaciones, y utilizar la evidencia de estas fuentes para justificar la toma de decisiones. Demuestran clara y consistentemente un pensamiento y razonamiento científicos avanzados, y demuestran la voluntad de utilizar su entendimiento científico a favor de soluciones a problemas científicos y tecnológicos poco comunes para ellos. Los estudiantes en este nivel utilizan el conocimiento científico y desarrollan argumentos a favor de recomendaciones y decisiones para esolver situaciones personales, sociales o globales.

En el nivel 5, los estudiantes identifican los componentes científicos de muchas situaciones complejas de la vida y aplican tanto los conceptos científicos como el conocimiento acerca de la ciencia a dichas situaciones, y pueden comparar, seleccionar y evaluar la evidencia científica adecuada para responder a circunstancias específicas de la vida. Los estudiantes en este nivel pueden utilizar capacidades de investigación bien desarrolladas, vincular el conocimiento adecuadamente y aportar percepciones críticas. Construyen explicaciones basadas en la evidencia y argumentos basados en su análisis crítico. Pueden dar explicaciones basados en evidencias y argumentos que surgen del análisis crítico.

En el nivel 4, los estudiantes trabajan con eficacia en situaciones y problemas que pueden involucrar fenómenos explícitos requeridos para hacer deducciones sobre el papel de la ciencia o tecnología. Seleccionan e integran explicaciones de diferentes disciplinas de ciencia o tecnología y vinculan estas explicaciones directamente con los aspectos de la vida cotidiana. Los estudiantes en este nivel reflexionan sobre sus acciones y comunican sus decisiones utilizando el conocimiento y la evidencia científica.

En el nivel 3, los estudiantes identifican claramente los problemas científicos descritos en diversos contextos. Pueden seleccionar hechos y conocimientos para explicar fenómenos y aplicar modelos sencillos o estrategias de investigación. Los estudiantes en este nivel interpretan y utilizan conceptos de distintas disciplinas y los aplican directamente. Desarrollan breves comunicados refiriendo hechos y toman decisiones asadas en el conocimiento científico.

En el nivel 2, los estudiantes tienen un conocimiento científico adecuado para ofrecer explicaciones posibles en contextos que conocen o sacar conclusiones basadas en investigaciones sencillas. Son capaces de razonar directamente e interpretar literalmente los resultados de una investigación científica o la resolución de un problema tecnológico.

En el nivel 1, los estudiantes tienen un conocimiento científico tan limitado que sólo se puede aplicar a pocas situaciones que conocen. Dan explicaciones científicas obvias y parten de evidencia explícita.

Fuente: Pisa 2006: Science Competencies for Tomorrow’s World.

jueves, 13 de octubre de 2011

Porcentaje de estudiantes en los niveles más altos de desempeño en las pruebas de Matemática 2009

¿Cuántos “bochos” en matemática hay entre los alumnos de 15 años? En este caso me refiero a los que realmente “saben”, que pueden resolver problemas, generalizar, comunicarse con precisión, trabajar con modelos complejos etc. Más allá de alguna crítica que se pueda formular al instrumento de evaluación, sería necio no sacar conclusiones que saltan a la vista.
La diferencia entre los rendimientos latinoamericanos y del extremo oriente es enorme, pero ¿A que se debe? ¿Las causas están en el aula? No creo, los docentes orientales se fundamentan en  la tradición, mientras que acá se procura la “innovación”, lapidando lo anterior. No se trata de volver al pasado, sería peor, pero parece ser que los obstáculos no están mayormente en el aula.
¿Están en las instituciones escolares? Puede ser, algo más, pero no lo suficiente para justificar la diferencia ¿En los sistemas educativos? Tal vez sea esto más importante, pero no se trata de una cuestión de presupuesto, aunque si es necesario.
¿Es una cuestión de importancia social? Ahora si creo estar frente al nudo del problema ¿Son socialmente importantes los aprendizajes? ¿Se valora al sabio? ¿Es importante la Educación? ¿Cuáles son los valores que encarnan nuestras sociedades? ¿No habría que repensarlos?
A continuación del gráfico comparativo, transcribo la caracterización de los distintos niveles de rendimiento, según los responsables de la evaluación.

Los niveles de competencia en matemáticas
Para efectuar la evaluación en el área de matemáticas se han establecido seis niveles de competencia tanto en la escala combinada, como en las sub-escalas que se refieren a los componentes particulares cantidad, espacio y forma, cambio y relaciones probabilidad).
Los niveles de la escala combinada se definen como sigue.
Nivel 6 (más de 668 puntos). Los estudiantes que alcanzan este nivel son capaces de conceptualizar, generalizar y utilizar información basada en sus investigaciones y en su elaboración de modelos para resolver problemas complejos. Pueden relacionar diferentes fuentes de información. Demuestran pensamiento y razonamiento matemático avanzado. Pueden aplicar sus conocimientos y destrezas en matemáticas para enfrentar situaciones novedosas. Pueden formular y comunicar con precisión sus acciones y reflexiones.
Nivel 5 (de 607 a 668 puntos). En este nivel los estudiantes pueden desarrollar y trabajar con modelos para situaciones complejas. Pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias adecuadas de solución de problemas complejos relacionados con estos modelos. Pueden trabajar de manera estratégica al usar ampliamente habilidades de razonamiento bien desarrolladas, representaciones de asociación y caracterizaciones simbólicas y formales.
Nivel 4 (de 545 a 606 puntos). Los estudiantes son capaces de trabajar efectivamente con modelos explícitos para situaciones complejas concretas. Pueden seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluyendo símbolos y asociándolos directamente a situaciones del mundo real. Pueden usar habilidades bien desarrolladas y razonar flexiblemente con cierta comprensión en estos contextos. Pueden construir y comunicar explicaciones y argumentos.
Nivel 3 (de 483 a 544 puntos). Quienes se sitúan en este nivel son capaces de ejecutar procedimientos descritos claramente, incluyendo aquellos que requieren decisiones secuenciales. Pueden seleccionar y aplicar estrategias simples de solución de problemas. Pueden interpretar y usar representaciones basadas en diferentes fuentes de información, así como razonar directamente a partir de ellas. Pueden generar comunicaciones breves para reportar sus interpretaciones.
Nivel 2 (de 421 a 482 puntos). En el segundo nivel los alumnos pueden interpretar y reconocer situaciones en contextos que requieren únicamente de inferencias directas. Pueden extraer información relevante de una sola fuente y hacer uso de un solo tipo de representación. Pueden emplear algoritmos, fórmulas, convenciones o procedimientos básicos. Son capaces de hacer interpretaciones literales de los resultados.
Nivel 1 (de 358 a 420 puntos). Los estudiantes son capaces de contestar preguntas que impliquen contextos familiares donde toda la información relevante esté presente y las preguntas estén claramente definidas. Son capaces de identificar información y desarrollar procedimientos rutinarios conforme a instrucciones directas en situaciones explícitas. Pueden llevar a cabo acciones que sean obvias y seguirlas inmediatamente a partir de un estímulo.
Por debajo del nivel 1 (menos de 358 puntos). Se trata de estudiantes que no son capaces de realizar las tareas de matemáticas más elementales que pide PISA.

martes, 4 de octubre de 2011

Diferencia entre los puntajes promedios de las jóvenes y los jóvenes en la prueba PISA de matemática 2009

Existe una importante diferencia de rendimiento a favor de los varones, que si bien hay una tendencia a disminuir con el correr de los años, aun se mantiene vigente. También podemos apreciar que se mantiene un alto índice de masculinidad en las carreras universitarias centradas en la matemática.
Por otra parte observamos que la diferencia es superior en la mayoría de los países latinoamericanos que el promedio de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), organizadora de la prueba PISA  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis sitios