¿En Latinoamérica, para qué participar en las pruebas PISA? ¿Es un instrumento para legitimar políticas educativas? ¿Se hacen falsas comparaciones? ¿Sirven para mejorar? ¿En qué? El siguiente reportaje arroja algo de luz sobre esas preguntas.
Gilbert Valverde es especialista en Evaluación Educativa de
¿Cuál es el sentido de participar en PISA para un país?
Todos los países que participan en PISA tienen que decidir qué es lo que buscan. No es buena idea participar si el deseo sólo es aparecer en las posiciones más altas del ranking. No hay razón para esperar que los países de América Latina estén a la cabeza de la lista en el corto plazo.
Cuando los países participan sólo en pruebas regionales, quedan presos de una noción muy parroquial de la calidad educativa. Los socios y competidores de América Latina están en el mundo entero. Pero hay que ser participantes más activos; estos países han sido muy pasivos en PISA. No han sido parte del diálogo técnico, no han tratado de fortalecer aspectos de la prueba que podrían ser más útiles para la región.
¿Por ejemplo? ¿Qué partes de las pruebas se podrían fortalecer?
Desgraciadamente, la prueba PISA nos habla más de lo que no saben los estudiantes de América Latina comparados con sus pares en el resto del mundo. Es menos lo que nos dice sobre lo que sí saben. La otra gran pena es que los informes nacionales no hacen análisis profundos de qué podría estar explicando los bajos niveles de rendimiento.
Otra cosa que me parece fundamental es analizar cuáles son los errores más frecuentes en las respuestas. Saber que no contestan bien es útil, pero más útil es saber qué equivocaciones cometen. Los datos existen y los ministerios pueden investigar esto.
¿Cómo se comportan los chicos argentinos ante la prueba?
En Argentina la omisión de preguntas es alta, hay que tratar de entender por qué. Si no contestan porque no entienden, es preocupante. Pero también si no contestan porque no les interesa: es como si estuviesen decidiendo no participar en PISA, a título personal. Lo interesante es que los estudiantes argentinos omiten no sólo lo que es difícil, sino también lo que es fácil. ¿Será que no reconocen el nivel de dificultad? ¿O será que no les interesa?
En los últimos años se amplió la tasa de escolarización. ¿Cómo impactó esto en los resultados?
No hay un país en América Latina que no pueda decir lo mismo. La expansión de la educación secundaria es un fenómeno que está viviendo toda la región. Y, en todos los casos, significa que niños de contextos y familias que antes no accedían a la secundaria, ahora están accediendo en porcentajes enormes. Este es un gran éxito. Pero no he visto datos que sugieran que Argentina sea singular en comparación con Colombia, Perú o Chile, que están experimentando fenómenos parecidos.
Algunas empresas observan los resultados de PISA como un indicador de competitividad. ¿Tiene impacto económico la calidad?
No hay muchos datos empíricos que demuestren que hay una relación entre la calidad de la escolarización y la competitividad de una economía. Pero sí hay compañías globales que escogen dónde hacer inversiones según su percepción de la calidad de la fuerza de trabajo, que para ellos está vinculada con la calidad de la educación. Evidentemente, una de las razones por las que pienso que PISA debe ser considerado es que los niños argentinos, quieran o no, van a competir con los de todo el mundo. Los quinceañeros actuales de Argentina trabajarán con los de Alemania, Francia, Japón. Es importante que nuestros sistemas de educación los preparen para ser ciudadanos globales.
Título: Cómo sacarle el jugo a PISA: entrevista a Gilbert Valverde
Fuente: Clarín
Autor:Alfredo Dillon
Fuente: Clarín
Autor: