A principios de diciembre del 2007 se publicó en Primer Informe Internacional sobre el Estudio PISA 2006. Este informe confirma la sensación palpable en nuestro país y además nos deja una serie de interrogantes: ¿Por qué existe un absoluto silencio en las autoridades gubernamentales y en los medios de prensa?, ¿De qué manera se va a actuar para corregir rumbos que permitan mejorías?, ¿Se volverá a culpabilizar a los docentes por los pésimos resultados de Argentina?. A continuación reproduzco parte de un informe del Observatorio Regional de Políticas de Evaluación Educativa, que apunta a una forma de ver equivocada de estos trabajos, y que llevan posteriormente a una inadecuada utilización de los mismos.
PRIMEROS RESULTADOS DE PISA 2006: UNA MIRADA EQUIVOCADA
El pasado martes 4 de diciembre la OCDE dio a conocer el Primer Informe Internacional de Estudio PISA 2006 titulado “Competencias Científicas para el Mundo de Mañana”. La divulgación estuvo precedida por una filtración en un medio de España durante el fin de semana previo.
Una vez más toda la atención de los medios y, en consecuencia, de la opinión pública, estuvo dirigida hacia los rankings de posiciones relativas entre los países. Algunos ejemplos tomados de lo que se publicó durante los primeros días ilustran el problema:
“El estudio aporta también los resultados de diez comunidades autónomas que han participado con muestra propia. De esta forma, Castilla y León y La Rioja son las comunidades españolas con mejores resultados en PISA 2006, en lo que se refiere a la escala de Ciencias y Matemáticas, ambas con 520 puntos. Más adelante se encuentra Aragón (513 puntos), Navarra (511), Cantabria (509), Asturias (508) y Galicia (505). En cuanto a comprensión lectora, los resultados también fueron óptimos para La Rioja y el País Vasco”. (www.aprendemas.com / 04-12-07).
“Chile lidera en Latinoamérica resultados de prueba internacional PISA. La Ministra de Educación, Yasna Provoste detalló hoy que en Ciencia y Lectura, los estudiantes chilenos lograron el puntaje más alto de todos los países latinoamericanos participantes en PISA 2006, mientras que en Matemáticas sólo Uruguay superó la marca en la región”. (Portal del Ministerio de Educación de Chile, 04-12-07)
“Colombia ocupó el puesto 53, entre 57 países, en prueba internacional de educación En los resultados, nuestro país solo superó a Túnez, Azerbayán, Qatar y Kyrguistán”. (El Tiempo, Bogotá, 04-12-07).
La mayoría de los enfoques ponen el énfasis en las posiciones relativas y no en qué conocimientos y capacidades han adquirido los jóvenes. El “puesto” que ocupa cada país es un dato menor porque no se trata de “ganarle” a otros, sino de lograr que los estudiantes desarrollen las competencias deseadas. Por otra parte, los análisis de posiciones ignoran que las diferencias en puntos en muchos casos son ridículas (4 o 5 puntos, como en el caso de las Comunidades Autónomas de España). Del mismo modo, la conclusión de que los estudiantes uruguayos “se manejan bien con los números pero no tanto con las letras” porque en Matemática quedaron “primeros” en la región, raya con el absurdo.
El primer paso para hablar con propiedad de los resultados es conocer de qué se está hablando, es decir, qué evaluaron las pruebas. Para ello es preciso comenzar por leer la descripción del excelente marco conceptual que PISA tiene en relación a la cultura científica y ver el tipo de tareas que se propuso a los estudiantes.
El segundo paso para una buena comprensión y divulgación de los resultados es observar los denominados “niveles de desempeño”. En cada área evaluada (Cultura Científica, Cultura Matemática y Competencia Lectora) PISA establece varios niveles, que permiten distinguir entre estudiantes con excelente capacidad en el área en cuestión y estudiantes con desempeños muy elementales, y toda la gama intermedia.
En el caso de Ciencias hubo seis niveles. Los estudiantes de los niveles 4, 5 y 6, por ejemplo, pueden identificar los componentes científicos de muchas situaciones complejas de la vida real, pueden tener una mirada crítica sobre las situaciones, pueden seleccionar e integrar explicaciones de diferentes disciplinas de la ciencia y la tecnología, pueden construir explicaciones basadas en evidencia y argumentos, pueden construir y comunicar decisiones usando conocimiento científico.
"Los estudiantes en el nivel 1 o por debajo del mismo tienen un conocimiento científico tan limitado que solo pueden aplicarlo a unas pocas situaciones muy familiares. Pueden también ofrecer explicaciones científicas muy obvias, que se derivan directamente de la información que se les proporciona".
A la hora de hablar de cifras, antes de mirar ningún promedio ni posiciones relativas, es importante observar cómo se distribuyen los estudiantes en los niveles de desempeño, es decir, qué proporción de los estudiantes de cada país alcanzó niveles de excelencia en la prueba y qué proporción estuvo en niveles elementales.
A modo de ejemplo:
Porcentaje de estudiantes en el nivel 1 o por debajo
Finlandia 4,1
OCDE 19,3
Argentina 56,2
Brasil 61,0
Colombia 60,2
Chile 39,8
México 51,0
Uruguay 42,1
Porcentaje de estudiantes en los niveles 4, 5 y 6
Finlandia 53,1
OCDE 29,3
Argentina 4,5
Brasil 3,9
Colombia 2,1
Chile 10,3
México 3,5
Uruguay 8,3
Fuente: OECD, 2007. PISA 2006 SCIENCE COMPETENCIES FOR TOMORROW´S WORLD. Vol. 2: Data
Según es posible apreciar, las proporciones en los países latinoamericanos varían poco, con resultados un poco mejores en Chile y Uruguay pero, en el mejor de los casos (Chile) tenemos apenas uno de cada 10 estudiantes en niveles avanzados (Finlandia tiene uno de cada dos) y casi uno de cada dos en un nivel muy elemental, cuando Finlandia sólo tiene uno de cada 20 en esta situación.
Dicho en otras palabras, la comparación relativa al interior de la región es un dato interesante, pero menor, en comparación con lo que realmente importa: nuestros jóvenes están logrando unos conocimientos y unas capacidades que están muy lejos de lo que se necesita para participar activamente en la sociedad contemporánea y de lo que otros jóvenes -en mejores condiciones sociales y educativas, sin duda- son capaces de alcanzar.
Para leer más sobre PISA es posible encontrar información en los siguientes sitios web:
Información oficial de la OCDE (en inglés y francés), acceso a tablas de datos y a los reportes completos:
Http://www.oecd.org/document/2/0,3343,en_32252351_32236191_39718850_1_1_1_1,00.html
Informe de España:
http://www.institutodeevaluacion.mec.es/publicaciones/?IdCategoriaPublicacion=3#0
Informe de México:
Http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2337&Itemid=947
Informe de Chile:
http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/PISA2006/PISA_2006.pdf
Estos tres últimos informes están en castellano y permiten acceder a información general sobre el estudio, así como a una visión propia de cada país. Los otros países latinoamericanos participantes no habían subido informes nacionales a sus sitios web al momento del cierre de este boletín.
Conclusión
Creo que es necesario que los gobernantes asuman su rol de conductores, y sepan estimular al conjunto de la población a tomar actitudes adecuadas frente a la educación, además de mejorar la eficiencia del sistema que permita la aparición de escuelas democráticas con todos los sectores involucrados en el logro de objetivos comunes.
Es imprescindible un gran acuerdo entre todos los sectores que incluya una mejor distribución de los bienes económicos y culturales, estos por medio del mejoramiento de la equidad y calidad educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario